Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
whatsapp-actualizacion-correo-electronicoREDACCIÓN INTERNACIONAL.– WhatsApp llegó con una sorpresa para todos sus seguidores a inicios de marzo: la posibilidad de compartir Documentos a través de la aplicación sin necesidad de utilizar otra app de tercero o el correo electrónico. Cualquier persona sólo tenía que seleccionar el archivo y el contacto que recibirá tu trabajo, exposición, etc., y listo.
¿El reemplazo del correo electrónico?
Cuando WhatsApp se actualizó y puso en todos los usuarios la opción de Documentos, muchos empezaron a especular sobre si esto cambiará el futuro y ya no usaremos más el correo electrónico. Pues aquí te explicamos lo que podrá pasar:
Inmediatez: La función de WhatsApp para enviar archivos en Word, PDF y otros sólo servirá de forma inmediata, es decir, si tienes un documento qué enviar urgentemente a la otra persona, pues ambas intercambiarán el trabajo por medio de la aplicación. Luego, no querrán mirarlo nunca más. Te saca del apuro.
Permanencia: No es el fin de los correos electrónicos. Si envías el archivo por Documentos de WhatsApp, lo más probable es que en una limpieza puedas eliminar el trabajo y nunca más lo vuelvas a encontrar a menos que te lo envíen otra vez. Sin embargo, en el correo electrónico hay la posibilidad de que este archivo se quede más tiempo en el mail y no sea borrado con facilidad.
Cómo enviar un documento por whatsapp
¿Necesitas enviar tu archivo de colegio, instituto, universidad, trabajo o de un proyecto bastante importante? Entonces sigue estos pasos para poder enviar tu Documento por WhatsApp.
Paso 1: Cuando tengas instalada la actualización, deberás simplemente ir a cualquier conversación que deseas. Al pulsar el clip, notarás que hay un pequeño cambio, el ícono de video ya no está y en su reemplazo encontrarás un botón de color azul que dice Documento.
Paso 2: Si pulsas el botón Documentos abrirá una serie de archivos los cuales te han enviado. En un inicio podemos enviar documentos tipo .docx, .pdf y .ppt, lo cual es más que suficiente, ya que son los formatos que más usan las personas a lo largo del día.
Paso 3: Para culminar sólo debes ingresar a cualquier archivo que tengas, seleccionarlo y buscar la opción de WhatsApp al momento de compartirlo, se abrirá la aplicación de mensajería y luego selecciona el contacto. El archivo cargará automáticamente.


Fuente externa
REDACCIÓN INTERNACIONAL.-  La policía pudo rescatar a una mujer en Pennsylvania secuestrada por su ex novio gracias a la aplicación de rastreo en el iPhone de su madre.
La policía informó que el hombre de 18 años se reunió con la mujer el martes en East Stroudsburg para hablar de la custodia de su hijo pequeño. Detallaron que la ató de manos, pies, le colocó cinta de embalar en la boca y la obligó a meterse al maletero de su vehículo.
La madre de la mujer dio aviso a la policía estatal después de que su hija le enviara un mensaje de texto pidiendo ayuda
La policía estatal dijo que utilizaron la aplicación Find My iPhone (Buscar mi iPhone) para rastrear el celular de la víctima, el cual apareció en un McDonald’s de Milesburg a unos 240 kilómetros de su hogar.
Documentos de la corte muestran que Joseph Boller está acusado de secuestro y otros delitos. Está detenido y tiene una audiencia preliminar el 24 de febrero. Se desconoce si tiene un abogado que comente sobre su situación legal.
Los tratamientos contra el cáncer fueron diseñados para mantener a raya a las células cancerígenas mediante la prevención de su crecimiento, supervivencia y su propagación por el organismo. Sin embargo, aún hoy existen muchos cánceres que, por algún motivo, soportan la actuación de los fármacos empleados, consiguiendo extenderse sin remedio en muchos pacientes. ¿Por qué estas drogas no consiguen detener algunos cánceres?

El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es el receptor celular cuyas mutaciones que afectan a la expresión o actividad del EGFR pueden provocar cáncer. Partiendo de esta premisa, Xiaojun Tan, un estudiante de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), ha dado con la solución mientras investigaba los lugares donde puede encontrarse este receptor: descubrió que el cáncer evade la acción de las drogas por infiltración a través de una puerta trasera de las células. “Lo que vemos aquí es bastante diferente. Es una estrategia alternativa para promover la supervivencia de las células del cáncer”, explica Tan.

Las células cancerosas son capaces, por tanto, de prosperar, abriéndose paso ante el embate de los fármacos. “Cientos de miles de pacientes cada año tienen tumores relacionados con el EGFR. Este descubrimiento tiene implicaciones para millones de pacientes de cáncer en todo el mundo”, aclara Richard A. Anderson, líder del estudio.

Los investigadores explican que, al igual que las células sanas utilizan la “autofagia” como medio para “apretarse el cinturón” cuando los recursos son escasos, las células cancerígenas también lo utilizan para sobrevivir en condiciones de estrés, esto es, cuando un fármaco amenaza su supervivencia. El exceso del receptor EGFR inactivo, ayuda a las células cancerígenas a situarse dentro de las células sanas donde comienza la autofagia, desencadenando también una serie de cambios celulares que promueven la supervivencia de las células del cáncer.

Los resultados del estudio, que han sido publicados en la revista Cell, sugieren que para detener el cáncer, los medicamentos originales desarrollados para inactivar el receptor EGFR podrían combinarse con fármacos que bloqueen la autofagia de las células cancerígenas para sellar tanto la puerta delantera como trasera e impedir que estas se desarrollen de ninguna forma posible.

@th3_daddy
Así lo atestigua el último estudio del Instituto de Salud Ocupacional de Helsinki (Finlandia) que pone de manifiesto el peligro que supone para la salud dedicarle más horas de las necesarias al trabajo del día a día. Una reducción de la jornada laboral a 48 horas semanales (como recomienda la Unión Europea) podría convertirse en el mejor aliado de la salud pública.

El estudio, que ha sido publicado en la revistaBritish Medical Journal, coincide con muchas otras investigaciones que determinan que trabajar más de 48 horas está asociado a una mayor propensión a desarrollar adicción por el alcohol. “Algunos beben alcohol para aliviar el estrés, la depresión o los problemas de sueño” explica Marianna Virtanen, coautora del estudio, pero si esto se convierte en algo frecuente puede transformar nuestra vida y convertirla en un auténtico caos personal y laboral.

Ya sea porque lo exige la empresa, porque buscamos un ascenso, un aumento de sueldo o porque estamos muy comprometidos con nuestro trabajo, lo cierto es que hay una gran cantidad de personas que dedica demasiadas horas a su actividad profesional y su relación con el alcoholismo es alarmante.

Un primer estudio analizó el consumo de alcohol de 333.693 personas de 14 países, descubriendo que el trabajo en exceso aumentaba el riesgo de alcoholismo en un 11%. Otros estudios similares llegaron a idéntica conclusión, aumentando el riesgo a un 12% si la jornada se desarrollaba con más de 55 horas semanales sin tener en cuenta diferencias de edad, de estatus socioeconómico o incluso de sexo.

@th3_daddy
Un equipo de astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (EEUU) ha localizado un total de ocho nuevos planetas en la zona conocida como “Goldilocks” (Ricitos de oro) dentro del espacio de habitabilidad estelar, de los que dos de ellos son muy similares a la Tierra; de hecho, se trata de los exoplanetas que actualmente más se parecen a la Tierra de entre todos los identificados hasta el momento.

Los dos exoplanetas candidatos son: Kepler-438b y Kepler-442b, que se encuentran a 470 y 1.100 años luz de distancia, respectivamente y cuya presión atmosférica podría soportar agua líquida en su superficie. Ambos orbitan alrededor de estrellas enanas rojas que son más pequeñas y también más frías que nuestro Sol. Así, Kepler-438b órbita su estrella cada 35 días y Kepler-442b cada 112 días.

La mayoría de estos planetas tienen bastantes posibilidades de ser rocosos como la Tierra”, explica Guillermo Torres, líder del estudio. Y es que, según los cálculos de los científicos, el primero de ellos tiene un 70% de probabilidad de ser rocoso mientras que el segundo, Kepler-442b, tiene un 60% de posibilidades de tener rocas.

“En nuestros cálculos optamos por adoptar los límites más amplios posibles que podrían llevar plausiblemente a condiciones adecuadas para la vida. No sabemos con certeza si algunos de los planetas de la muestra son habitables, pero son candidatos prometedores”, explica Torres.

Los cálculos han sido llevados a cabo gracias al programa informático BLENDER que se ejecuta desde el superordenador Pléyades de la NASA.

Crédito imagen: David Aguilar

@th3_daddy
Esta es la conclusión del último estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Ohio State University (EEUU) y que publica la revista Personality and Individual Differences. El trabajo, pone sobre la mesa los efectos que tiene para los hombres, la tendencia de publicar un gran número de selfies en redes sociales tan conocidas como Facebook o Instagram.

Para su experimento, contaron con la participación de 800 hombres de entre 18 y 40 años de edad que completaron una encuesta online acerca de su comportamiento con las fotografías en los medios de comunicación social más masivos (por ejemplo, con qué frecuencia publicaban selfies y si editaban las fotos antes de subirlas o si usaban filtros). Asimismo, hicieron lo propio con cuestionarios estándar sobre conductas antisociales y percepción individual.

Los resultados del estudio mostraron que publicar más fotos de tipo selfie se relacionó con mayores niveles de narcisismo y psicopatía (un trastorno antisocial de la personalidad). Por tanto, los hombres que publican muchas selfies se creen más inteligentes, más atractivos y mejor que otros (narcisistas), muestran falta de empatía y respeto por los demás y una tendencia hacia un comportamiento impulsivo. Esto no significa, según explican los autores, que todos los hombres que publiquen muchas selfies sean necesariamente narcisistas o antisociales.

Además, si las fotos eran editadas antes de ser publicadas, los niveles de narcisismo se disparaban en los voluntarios del estudio. “No es sorprendente que los hombres que publican muchas selfies y pasen más tiempo editándolas sean más narcisistas, pero esta es la primera vez que realmente se ha confirmado esto en un estudio”, explica Jesse Fox, líder del estudio.

Todos estamos preocupados por nuestra imagen en internet, pero el modo en el que actuamos acerca de ella puede revelar algo sobre nuestra personalidad”, aclara la investigadora.

@th3_daddy
La esquizofrenia, ese trastorno mental que suele desarrollarse en la etapa de la adolescencia y que se caracteriza por los delirios, pensamientos anormales, alucinaciones y movimientos corporales incontrolados, parece haber encontrado un duro rival: la propia inteligencia.

Las personas con un cociente intelectual alto son menos propensas a desarrollar esquizofrenia, incluso teniendo predisposición genética a esta enfermedad. A mayor inteligencia, menor es el riesgo de todas formas. De la misma forma, un cociente intelectual bajo aumenta el riesgo de sufrir esquizofrenia. Es la conclusión que se desprende del último estudio de la Universidad de Virginia Commonwealth (EEUU) y que publica la revista American Journal of Psychiatry.

Si eres muy inteligente, tus genes de esquizofrenia no tienen muchas oportunidades de actuar”, afirma Kenneth S. Kendler, líder del estudio.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron el cociente intelectual de 1.204.983 hombres suecos (algunos con parientes esquizofrénicos) con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años y utilizaron un modelo teórico para calcular cómo influía el CI en el riesgo de desarrollar esquizofrenia. Los resultados revelaron, tras una investigación que se desarrolló desde 1951 a 2010, que las personas con un cociente intelectual bajo tenían más probabilidades de desarrollar la enfermedad que los que tenían un alto CI. Además, esta relación se hizo mucho más palpable en los participantes con historial familiar ligado a la esquizofrenia.

“Tener un cociente intelectual un poco más bajo, conlleva un alto riesgo de esquizofrenia. No lograr un cociente intelectual alto lleva a que por su constitución genética y los antecedentes familiares, la esquizofrenia consiga fuerzas extra que le ayuden a su desarrollo”, explica Kendler. Esto, sin embargo, no significa que las personas muy inteligentes puedan librarse de facto de la enfermedad. Sin ir más lejos contamos con el ejemplo del matemático John Nash (Premio Nobel de Economía en 1994).

@th3_daddy
orgasmoCuanto más sexo practicamos, más bajos son los niveles de estrés del organismo. Así se desprende de un reciente estudio llevado a cabo por Benedetta Leuner y sus colegas del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Princeton (EE UU) del que se hacía eco la revista científica PLoS One

En una serie de experimentos, Leuner y su equipo demostraron que si bien una experiencia sexual aislada causa un aumento a corto plazo en el nivel de cortisol (la hormona del estrés) en roedores, tal y como ocurre tras el ejercicio físico, múltiples experiencias sexuales a diario durante un período de dos semanas consiguen reducir drásticamente la liberación de cortisol. A este efecto anti-estrés se suma que practicar sexo asiduamente aumenta la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) y el número de conexiones entre células nerviosas, además de reducir drásticamente los niveles de ansiedad.


@th3_daddy
Expectativa de vidaUn estudio reveló que si alguien se siente más viejo de su verdadera edad, debería empezar a escribir su testamento, pero si se siente como "quinceañero", va por buen camino.
La gente que dijo sentirse más vieja tenía más probabilidades de morir en ocho años que la gente que se sentía de su edad. Aquellos que dijeron sentirse más jóvenes de lo que son tenían la menor probabilidad de morir de todos.
Los resultados fueron obtenidos en un estudio británico a 6.500 adultos de 66 años en promedio.
Un 14% de los adultos que se sienten jóvenes murieron cuando se hizo un segundo estudio a todos, en comparación con el 19% de los que dijeron sentirse de su edad y 25% de quienes dijeron sentirse mayores.
Los resultados fueron publicados el lunes en la gaceta JAMA Internal Medicine.
@th3_daddy
La dislexia es un trastorno que afecta a la adquisición y aprendizaje de la lectura y la escritura que, según las estadísticas podría afectar en torno a un 5 a 17% de la población.

Entre las dificultades más importantes que se presentan en el trastorno está un déficit en la capacidad para analizar la información fonológica y así poder manejar las correspondencias entre fonemas (sonidos) y grafemas (letras escritas), lo que dificulta la lectura y el poder extraer el significado de los materiales escritos. En otros estudios se ha planteado que capacidades como la memoria de trabajo también son importantes para leer bien.

Un reciente trabajo realizado por diversos investigadores noruegos y publicado en Frontiers in Psychology (2014), ha utilizado resonancia magnética funcional para averiguar cómo funciona el cerebro de niños con dislexia de entre 11 y 12 años cuando se les expone a tareas de lectura que exigen una cantidad creciente de recursos de procesamiento.

Todos los niños participantes (11 con dislexia y 18 controles sin el trastorno) completaron una batería de test de dislexia que incluía tareas de lectura de no palabras, lectura de palabras reales, lectura de textos y deletreo, además de pruebas de comprensión lectora. Además, a todos ellos se les realizó una resonancia magnética funcional mientras realizaban varias tareas de distinto nivel de exigencia, como el procesamiento alfabético, el procesamiento ortográfico y el procesamiento de oraciones, que se supone que consumen una cantidad creciente de recursos de procesamiento.

El grupo de niños con dislexia mostró una activación cerebral general mayor que el grupo de niños sanos al realizar ejercicios de lectura y esa diferencia se incrementaba cuando aumentaban las demandas de la tarea. No obstante, no se observaron diferencias en la precisión. Más concretamente, algunas de las áreas en las que se observó esa mayor actividad fueron el giro frontal superior derecho, el área motora pre-suplementaria izquierda, el núcleo caudado izquierdo o la corteza cingulada media izquierda, aunque parece que habría cierta diferenciación de áreas según los tipos de tarea (procesamiento alfabético, ortográfico y de oraciones). Según los autores, este perfil de hiperactivación cerebral podría ser resultado de una actividad compensatoria para las dificultades de lectura.

Está claro que no a todo el mundo le resulta sencillo el aprendizaje de la lectura, pero desde luego sí sabemos que leer es una habilidad importante para el rendimiento escolar. Por ello parece muy recomendable motivar a los niños a leer y sobre todo, a disfrutar leyendo. Quizá conocer estudios como el anterior permita crear programas de apoyo a la lectura mucho más específicos y ajustados que ayuden a todos esos niños y niñas con dificultades.


Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain
Teclear tan a menudo en nuestro móvil inteligente no solo está cambiando la forma en la que nos relacionamos socialmente y caminamos, por ejemplo, sino que también está alterando nuestro cerebro. Este cambio se produce debido al uso tan continuo y preponderante de los pulgares para utilizar nuestros dispositivos. El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo de neuroinformáticos de la Universidad de Zurich y la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza) y lo recoge la revista Current Biology.

¿Qué impacto está teniendo en nuestro cerebro la destreza que estamos obteniendo en los dedos por el uso de los móviles actuales? Este fue el punto de partida de la investigación liderada por Arko Ghosh, descubriendo que la plasticidad diaria del cerebro puede ser analizada dependiendo del uso que hacemos de nuestro móvil. Así, “los teléfonos inteligentes nos ofrecen la oportunidad de entender cómo la vida normal moldea el cerebro de la gente común”, explica Ghosh.

Para llegar a esta conclusión los científicos contaron con la participación de 37 personas diestras, 26 de ellas usuarios habituales de móviles con pantalla táctil y 11 usuarios que aún empleaban móviles antiguos. Analizaron la activación en la corteza sensoriomotora promovida por los movimientos de los dedos (pulgar, índice y dedo medio) mediante electroencefalografía. Los resultados revelaron que la representación cortical en los participantes que utilizaban smartphones o móviles inteligentes era distinta a la de los usuarios de móviles menos modernos y que cuanto más frecuente era su uso más influía en la actividad cortical puesto que mayor era la señal en el cerebro, sobre todo, en la zona que representaba al pulgar.

Esta transformación del cerebro puede explicarse de la misma forma que los violinistas, por ejemplo, adquieren un mayor nivel del área de representación de los dedos que guían el instrumento debido a la práctica. Esto es, cada zona del cuerpo posee un área de procesamiento particular en nuestro centro emocional del cerebro. No son áreas estancadas e inamovibles, sino que pueden cambiar dependiendo de nuestras actividades diarias.

La tecnología digital que utilizamos a diario moldea el procesamiento sensorial en el cerebro en una escala que nos sorprendió”, aclara Ghosh.